Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

3I/ATLAS: el visitante interestelar que JWST y Hubble están estudiando (y por qué no es una “nave”).

Artículo en audio si es que prefieres escucharlo. Te abrirá una ventana de Youtube.

Artículo en AUDIO.

A comienzos de julio de 2025 los telescopios descubrieron un objeto con órbita hiperbólica que ha reabierto la fascinación pública por los visitantes interestelares: 3I/ATLAS. Desde entonces, una campaña internacional de observación ha reunido imágenes y espectros de alta calidad. Las últimas semanas han sido especialmente ricas en datos: el James Webb detectó señales claras de dióxido de carbono en la coma, y el Hubble —junto con telescopios en Chile y los observatorios Gemini— ha capturado el crecimiento visible de la cola. Estas señales nos dicen que el objeto está “encendiéndose” por el calor solar: se sublima material volátil que arrastra polvo y forma la coma y la cola.

En cuanto a tamaño, el núcleo aún tiene incertidumbre: los cálculos con distintos supuestos varían desde unos cientos de metros hasta varios kilómetros. Mejorar esa cifra requiere seguir midiendo cómo cambia el brillo en función de la distancia y cuánta parte del brillo se debe al polvo.

Sobre rumores.

En redes hay versiones que hablan de un “objeto que se vuelve verde” o incluso que es una “nave”. Esto ha encontrado eco en algunos artículos de opinión. Sin embargo, las explicaciones físicas naturales (emisiones moleculares, polvos finos, diferencia en sensibilidad de filtros e instrumentación) explican bien los cambios visuales y espectrales observados hasta ahora. La hipótesis de tecnología extraterrestre no está apoyada por la comunidad científica con los datos disponibles.

Qué sigue.

3I/ATLAS pasará relativamente cerca de Marte en octubre y alcanzará perihelio a finales de octubre; la observación desde Tierra será limitada mientras se acerque al Sol, pero reanudará en diciembre. Las próximas semanas son clave para medir la evolución de su coma y determinar mejor su historia térmica y composición. Las misiones espaciales con cámaras apuntando a Marte podrían capturar paso cercano desde otra perspectiva.


Conclusión.

La evidencia reciente fortalece la interpretación de 3I/ATLAS como un cometa interestelar con una química inusual (alto CO₂) y actividad creciente al acercarse al Sol. Es uno de los mejores objetos de este tipo para estudiar (tras ’Oumuamua y Borisov) y nos permitirá aprender sobre cómo son los cuerpos que se forman en otros sistemas estelares.

Como nota final y punto de vista personal, ¿cometa o nave?, soy de la idea de que, sea lo que sea, para tener realmente la certidumbre de lo que realmente es, tendremos que esperar. Si es un cometa y pasa sin mayor contratiempo, ¡qué bueno!, pero si nos ponemos del otro lado y realmente fuera una nave con intenciones desconocidas, ¿tenemos como especie la suficiente inteligencia para interactuar con lo que sea que viene?, ¿Tú que opinas?

lunes, 28 de julio de 2025

3I/ATLAS: El Visitante Interestelar que Desafía Nuestra Comprensión del Universo.

Artículo en audio si es que prefieres escucharlo. Te abrirá una ventana de Youtube.

Artículo en AUDIO.

Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, 3IATLAS (C/2025 N1) es solo el tercer objeto que sabemos viene del espacio exterior y entra al sistema solar, después de Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

¿Qué es 3IATLAS?


Se trata de un cometa interestelar, con una trayectoria hiperbólica (excentricidad ≈ 6.3), lo que confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol. El objeto viaja a unos 58–68 kilómetros por segundo, acercándose a su perihelio (punto más cercano al Sol) el 29 de octubre de 2025, a una distancia de 1,38 unidades astronómicas; unos 206 millones de kilómetros.

Comportamiento y composición.

Desde observaciones realizadas en el Observatorio del Teide, se ha detectado una coma de gas y polvo que alcanza hasta 25000 kilómetros de diámetro, confirmando su actividad cometaria. Es probable que su núcleo contenga hielo, compuestos orgánicos y minerales, similares a meteoritos y cometas primitivos.

Tamaño y antigüedad estimada.

3IATLAS destaca por su gran tamaño: estimaciones via observaciones recientes indican un diámetro de entre 10 y 20 km, lo que lo convierte en el más grande de los objetos interestelares registrados hasta el momento. Además, estudios sugieren que puede tener más de sietemil millones de años, siendo posiblemente más antiguo que nuestro propio sistema solar.

Oportunidad de observación.

  • Visibilidad telescópica: Desde julio hasta septiembre de 2025 será visible con telescopios medianos, brillando con magnitudes entre 13 y 14. Luego quedará oculta por su cercanía al Sol y reaparecerá en diciembre para observaciones renovadas desde la Tierra.

  • En su mayor cercanía, no representará peligro alguno, ya que pasará a más de 1.6 AU, unos 240 millones de kilómetros de la Tierra.

¿Podría tratarse de tecnología alienígena?

Un pequeño grupo de científicos, liderado por Avi Loeb, ha sugerido

hipótesis provocadoras: que 3IATLAS podría ser alguna sonda extraterrestre hostil, señalando su velocidad, trayectoria y supuestas alineaciones con Venus, Marte y Júpiter como atípicas. Sin embargo, estas ideas no han sido verificadas por datos concretos, carecen de revisión por pares y son consideradas altamente especulativas por la mayoría de la comunidad científica.

Importancia científica.

Este descubrimiento marca un hito: es el primer visitante proveniente del disco grueso de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas, lo que ofrece oportunidades únicas para estudiar componentes galácticos primordiales y comparar la evolución de sistemas planetarios diferentes al nuestro.

Gracias al nuevo Observatorio Vera C. Rubin, se espera que en los próximos años se detecten muchos más objetos similares, entrando en una nueva era de detección interestelar.

Conclusión.

3IATLAS no es un rival hostil, sino una cápsula del tiempo del universo. Su estudio nos permitirá comprender mejor la composición química de cuerpos de otra parte de la galaxia y ampliar nuestro conocimiento sobre la formación y evolución planetaria en entornos distintos al nuestro.

domingo, 1 de junio de 2025

Junio 2025: Un mes para mirar al cielo.

Artículo en audio si es que prefieres escucharlo. Te abrirá una ventana de Youtube.

Artículo en AUDIO.

¿Alguna vez has sentido que el universo te guiña el ojo? Este mes de Junio de 2025 es el momento perfecto para levantar la vista y dejarse maravillar por los espectáculos que nos regala el cielo. Desde fases lunares hipnóticas hasta la magia del solsticio de verano, el cielo se convierte en un escenario digno de contemplar. Si eres amante de la astronomía o simplemente te gusta conectar con la naturaleza, sigue leyendo: este mes trae maravillas celestes que no querrás perderte.

Luna llena y más: el calendario lunar de junio.

La Luna, esa fiel compañera nocturna, tendrá varias apariciones especiales durante junio. La más esperada: la Luna llena del 21 de junio, conocida como la Luna de Fresa, no por su color, sino porque marca el inicio de la temporada de cosecha de fresas en el hemisferio norte. Ideal para una caminata bajo su luz o una noche de meditación al aire libre.

Otros momentos lunares a destacar:

  • 6 de junio: Luna nueva – un cielo oscuro perfecto para observar estrellas.

  • 14 de junio: Cuarto creciente – la Luna comienza a lucir como una sonrisa en el cielo.

  • 28 de junio: Cuarto menguante – ideal para cerrar ciclos y reflexionar.

Conjunciones planetarias: encuentros celestiales.

¿Sabías que los planetas también tienen sus propias "reuniones"? En junio, tendremos varios encuentros planetarios dignos de mirar:

  • 3 de junio: Marte y Neptuno estarán muy cerca visualmente. ¡Prepárate para una madrugada mágica!

  • 17 de junio: Venus brillará intensamente al amanecer junto a Júpiter. Un espectáculo que parecerá salido de una pintura.

Estos eventos se pueden observar a simple vista si el cielo está despejado, aunque unos binoculares o un telescopio harán que la experiencia sea aún más increíble.

El solsticio de verano: el día más largo del año.

El 20 de junio marca el solsticio de verano en el hemisferio norte. Este día, el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, regalándonos la mayor cantidad de horas de luz del año. Es una excelente oportunidad para realizar rituales de gratitud, actividades al aire libre o simplemente dejarte bañar por la energía solar.

Culturas antiguas como la celta o la maya celebraban este día con fiestas y rituales, reconociendo su poder simbólico: luz, vida y abundancia.

Consejos para disfrutar de los fenómenos astronómicos.

  1. Busca un lugar con poca contaminación lumínica: alejarte de la ciudad te dará una vista más clara.

  2. Consulta apps de astronomía como SkyView o Stellarium para ubicar planetas y estrellas.

  3. Lleva una manta, algo de beber y buena compañía. Mirar las estrellas puede ser una experiencia muy especial si se comparte.

Conclusión.

Junio de 2025 viene cargado de momentos para detenerse, mirar hacia arriba y reconectar con lo esencial. En un mundo que va a toda velocidad, los cielos nos invitan a pausar y maravillarnos. ¿Te animas a vivir este mes con la mirada puesta en las estrellas?

Déjame en los comentarios si planeas observar alguno de estos eventos o si ya tienes alguna tradición especial para estas noches mágicas. ¡Nos leemos bajo la Luna!

3I/ATLAS: el visitante interestelar que JWST y Hubble están estudiando (y por qué no es una “nave”).

Artículo en audio si es que prefieres escucharlo. Te abrirá una ventana de Youtube. Artículo en AUDIO. A comienzos de julio de 2025 los tele...